22 agosto 2013

“Curiosities of Literature” (V), de Disraeli: Pobreza de los sabios

En raras ocasiones la Fortuna ha ido de la mano del Genio: mientras otros encuentran cien atajos a su palacio, sólo uno, y estrecho, se ofrece a los hombres de letras. Si tuviésemos que erigir un asilo para genios venerables, tal y como hacemos para nuestros ciudadanos valientes y desvalidos, podría inscribirse en su frontón: Hospital de Incurables. Cuando ni siquiera la Fama es capaz de proteger al genio del hambre, la caridad debería hacerlo. Y esto no tendría que reputarse una deuda en que incurre el desvalido, sino un tributo justo que se paga al genio personificado. Incluso en los tiempos ilustrados que corren, muchos han vivido en oscuridad mientras su reputación se extendía por el mundo; y han muerto en la pobreza mientras sus obras enriquecían a los vendedores de libros.

Entre los héroes de la literatura moderna, la relación es tan copiosa como triste. Xilander vendió sus notas sobre Dión Casio a cambio de una cena. Cuenta que, a los dieciocho años, estudiaba para ganar la gloria; a los veinticinco, para ganarse el pan.

Cervantes, genio inmortal de España, pasó hambres; Camões, orgullo solitario de Portugal, murió, privado de lo necesario para la vida, en un hospicio en Lisboa. Este hecho se ha conservado accidentalmente gracias a una nota hallada en una copia de la primera edición de Os Lusíadas, en poder de Lord Holland, escrita por un fraile que debe de haber sido testigo de la muerte del poeta y que probablemente recibió el volumen que conserva ahora el triste memorial de las propias manos del infeliz poeta: “¡Qué lamentable cosa ver tan gran genio así recompensado! Lo vi morir en un hospicio en Lisboa, sin apenas una sábana para cubrirse, después de haber triunfado en las Indias Orientales y de haber viajado 5.500 ligas! Qué sabio consejo para aquellos que se fatigan día y noche en el estudio sin provecho alguno”. Camões, ante la queja de un hidalgo de que no había cumplido su promesa de escribirle ciertos versos, respondió: “Cuando escribí versos era joven, comía bien, amaba y era amado por muchos amigos y por las mujeres; sentí entonces ardor poético; ahora carezco de espíritu, mi mente no encuentra paz. Si mi javanés me pide dos monedas para comprar leña, no he de encontrar yo de donde sacarlas”. Los portugueses, tras su muerte, dieron la gloria al hombre de genio al que habían matado de hambre. Vondel, el Shakespeare holandés, quien compuso buen número de tragedias populares, vivió en la más absoluta pobreza, muriendo a la edad de noventa años: hizo llevar su ataúd por catorce poetas, quienes, si no de su genio, seguramente participaron de su pobreza.

El gran Tasso se vio en la tesitura de tener que pedir a un amigo una corona para subsistir toda una semana. Describirá su angustia en un bello soneto, que dedica a su gato, donde le pide que le asista en la noche con el brillo de sus ojos, —Non avendo candele per iscrivere i suoi versi!”. ¡Por carecer de velas con que alumbrar sus versos!

Gracias a la liberalidad de Alfonso, Ariosto pudo construirse una pequeña casa, pero la amuebló muy pobremente. A aquel que le dijo que una casa así no era digna de alguien que había levantado tan bellos palacios en sus obras, Ariosto respondió que la estructura de las piedras y la de las palabras no es la misma: Che porvi le pietre, e porvi le parole, non è il medesimo!. Su casa se conserva aún en Ferrara. “Parva sed apta” (“pequeña, mas suficiente”), la llama, enorgulleciéndose de haberla pagado con su propio dinero. Esto lo escribió en un momento de buen humor, que no siempre le acompañaba, pues en sus Sátiras se queja amargamente de las ataduras de la dependencia y la pobreza. No podía imaginarse el poeta que el commune compraría esta pequeña casa con fondos públicos, ¡y la dedicaría a su inmortal memoria!

El ilustre Cardenal Bentivoglio, ornato de Italia y de la literatura, languideció, en su edad provecta, en la más angustiosa pobreza; y habiéndose visto obligado a vender su palacio para satisfacer a sus acreedores, no dejó nada tras de él salvo su fama. El sabio Pomponio Laecio vivió en tal estado de pobreza que su amiga Platina, que escribió las vidas de los papas, y un libro de cocina, lo cita en este último observando que si a Pomponio Laecio le robaran una docena de huevos, no tendría con qué comprar otra docena. La historia de Aldovrandus es noble y patética; tras gastar una vasta fortuna en sus colecciones de historia natural y en cobijar a los primeros artistas de Europa, sufrió hasta la muerte en el hospicio de la ciudad, cuya fama había contribuido sobremanera a engrandecer.

Du Ryer, célebre poeta francés, se veía obligado a trabajar apresuradamente y a vivir en una cabaña de un oscuro poblacho. Su librero compró sus versos heroicos a razón de cien soles por cada cien versos, cincuenta en el caso de los de arte menor. ¡Qué interesante la descripción que nos ha dejado un contemporáneo de la acogida que recibió, en una visita a Du Ryer, por parte de este poeta ingenioso y pobre! “Un bello día de verano fuimos a su casa, a cierta distancia de la ciudad. Nos recibió con alegría, nos habló de numerosos proyectos, y nos mostró varias de sus obras. Pero lo que más nos sorprendió fue que, sin temor a exhibir su pobreza, nos ofreció un tentempié. Nos sentamos bajo un enorme roble, con agua fresca y pan sin cerner, y él recogió una canasta de cerezas. Nos atendió con gozo, y al despedirnos de este hombre amigable, ya envejecido, no pudimos evitar las lágrimas, por verle tan maltratado por la fortuna, pues nada le quedaba salvo la gloria literaria”.

Vaugelas, el más cultivado escritor que ha dado la lengua francesa, que dedicó treinta años de su vida a la traducción de Quinto Curcio (algo que los traductores modernos no se atreverían ni siquiera a concebir), murió sin poseer nada de valor salvo sus preciosos manuscritos. Este ingenioso académico legó su cadáver a la ciencia para que sus acreedores pudiesen saldar sus deudas.

Luis XIV honraba a Racine y Boileau con una audiencia privada al mes. Cierto día, el Rey les pidió novedades del mundo literario. Racine respondió que había presenciado un triste espectáculo en casa de Corneille, a quien halló moribundo, y sin poder echarse a la boca ni un triste caldo. El rey se quedó pensativo, en silencio, y envió al poeta agonizante una cantidad de dinero.

Dryden vendió a Tonson diez mil versos por menos de trescientas libras, tal y como puede verse en el contrato que ha sido publicado.

Purchas, quien durante el reinado de nuestro primer Jacobo había pasado su vida en viajes y estudios para componer su Relation of the World, cuando la dio a la luz pública recibió como recompensa por sus trabajos la prisión, a causa de una demanda de su editor. El mismo libro que, nos cuenta en su dedicatoria a Carlos I, el padre de éste leía cada noche con gran provecho y deleite.

El Marqués de Worcester, en una petición al parlamento durante el reinado de Carlos II, ofreció publicar los cientos de procesos y máquinas enumeradas en su Centenary of Inventions, volumen extremadamente curioso, con la condición de que el dinero se empleara en liberarle de las dificultades en que se había visto envuelto por el desarrollo de sus útiles descubrimientos. La petición no parece haber sido atendida. Muchos de estos inventos admirables se han perdido. La máquina de vapor y el telégrafo se encontraban quizás entre ellos.

Según el Manustricto Harleano 7524, Rusworth, autor de Historical Collections, pasó el último año de su vida en prisión, donde, de hecho, murió. Tras la Restauración, cuando presentó al rey varios de los libros del privy council que había salvado de la destrucción, recibió como única recompensa el agradecimiento de su majestad.

Rymer, el coleccionista de los Foedera, debe haber quedado reducido a un triste estado, según se deduce de la siguiente carta que encontré, dirigida por Peter le Neve, Norroy, al Conde de Oxford: “Mr Ryner el historiógrafo me pide que presente a vuestra merced el estado de sus asuntos. Se vio forzado hace algunos años a separarse con todo su pesar de sus libros impresos para poder subsistir; y ahora, dice, se verá forzado a vender todas sus colecciones de manuscritos al mejor postor, si vuestra merced no se sirve comprarlos para la biblioteca de la Reina. Son cincuenta volúmenes en folio de asuntos públicos que ha recogido, mas no dado a la imprenta. Pide por ellos quinientas libras”.

Simon Ockley, un gran estudioso de la literatura oriental, dirigió una carta al mismo conde, en la que describe sus afanes con vivos colores. Tras haber dedicado su vida a las investigaciones asiáticas, poco comunes entonces, tuvo que sufrir la mortificación de datar su magna obra desde el Castillo de Cambridge, donde había sido confinado por deudas. Con aire de triunfo, siente el entusiasmo de un mártir por la causa por la que perece.

Publicó su primer volumen de la Historia de los Sarracenos en 1708; y siguiendo con ardor sus estudios orientales, dio a la prensa su segundo volumen diez años más tarde, sin mecenazgo alguno. Aludiendo a la necesidad de alentar a la juventud para que pueda superar los obstáculos que inevitablemente surgen en tales estudios, afirma ser consciente de que “los jóvenes difícilmente podrán sentirse atraídos por la perspectiva de encontrar en prisión el tiempo necesario para dar a la imprenta documentos que han reunido infatigablemente y, a menudo, a expensas de todo lo demás, de las otras comodidades de la vida, en aras del público. Ni siquiera aunque yo les asegurara, desde mi propia experiencia, que he disfrutado mayor libertad, más agradable deleite, más sólido reposo en los seis meses que he pasado AQUÍ que en los nueve años anteriores. Desdichado el historiador que emprende la tarea de escribir las vidas de otros, antes de saber como vivir la suya propia. Y no hablo así porque piense que tenga una justa causa para estar enfadado con el mundo. Siempre he pensado que la posesión de sabiduría es más importante que la posesión de riquezas”.

Spenser, hijo de la Invención, sufrió la miseria toda su vida. “Lord Burleigh”, afirma Granger, “quien presuntamente evitó que la Reina le diera cien libras, parece que prefería al más bajo escribano de su oficina antes que a aquel”. El Sr. Malone intenta demostrar que Spenser recibía una pequeña pensión; pero no debemos olvidar los versos quejumbrosos del poeta. Perder días enteros, malgastar largas noches, y, exclama compungido:

“Adular, doblarse, esperar, cabalgar, correr,
apresurarse, dar, pasar necesidades, ¡acabar en la ruina!”

¡Qué triste la muerte de Sydenham, que ha entregado su vida a una laboriosa traducción de Platón! Murió en una cárcel para deudores, y al parecer, fue su muerte la que dio pie al Fondo Literario “para socorro de los autores”.

¿Quién emprenderá trabajos de relieve tras leer estas anécdotas? El Doctor Edmund Castell pasó gran parte de su vida compilando su Lexicon Heptagloton, al que dedicó sufrimientos increíbles, empleando en su redacción no menos de 12.000 libras, lo que quebró su salud y acabó con su fortuna. Al final su obra fue impresa, pero las copias quedaron sin vender en sus manos. Hallamos en su prefacio una curiosa descripción del trabajo literario: “En cuanto a mí, me he mantenido ininterrumpidamente ocupado durante tal número de años en este masa”, Molendino, la llama, “que me parecía festivo el día en que no trabajada dieciséis o dieciocho horas en estas enciclopedias inacabables y estas Biblias políglotas”.

Le Sage vivía en una pequeña cabaña mientras daba al mundo los más agradables relatos, y parece que logró sobrevivir en su edad provecta gracias a los cuidados filiales de un buen hijo, actor de cierto talento. Ojalá, no obstante, todo hombre de letras pudiese aplicarse a sí mismo el epitafio de este escritor:


“Bajo esta tumba yace Le Sage abatido
por la hoz de la Parca importuna;
si no fue compañero de la fortuna,
sí fue amigo de la virtud”

Muchos años después de que este artículo fuera escrito, publiqué Calamidades de autores, ciñéndome a los de nuestro propio país, y el catálogo, sin afán exhaustivo, resultó ciertamente numeroso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario